COMPARTE
El cuello del útero es la parte más inferior del útero. El cáncer cervical ocurre cuando las células normales del cuello uterino se transforman en células anormales y crecen sin control. A la mayoría de las mujeres que se detecta y trata temprano el cáncer de cuello del útero, logran su recuperación total.
CONTENIDO
FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER CERVICAL
La mayoría de los casos de cáncer cervical son causados por una infección con un virus llamado virus del papiloma humano (HPV).
El HPV se transmite por contacto directo de piel a piel, incluidas las relaciones sexuales, el sexo oral, el sexo anal o cualquier otro contacto que afecte el área genital (por ejemplo, contacto de mano a genital). La infección por HPV también puede causar una afección no cancerosa llamada condiloma (verrugas genitales).
La infección por HPV es muy común. Aproximadamente del 75 al 80 % de los adultos sexualmente activos contraerán una infección genital por HPV antes de los 50 años. Existen muchos tipos de HPV, y estos afectan diferentes áreas del cuerpo.
La mayoría de las infecciones por HPV son temporales porque el sistema inmunitario del cuerpo elimina eficazmente la infección. Los tipos de HPV que tienen un alto riesgo de causar cáncer lo harán si la infección persiste.
Los factores de riesgo adicionales para el cáncer cervical incluyen fumar tabaco y un sistema inmunitario debilitado (causado por ciertas enfermedades o medicamentos).
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Por lo general, el cáncer cervical se desarrolla lentamente durante varios años. En algunas mujeres este cáncer podría no causar ningún síntoma, también podría causar un sangrado o flujo vaginal anormal. Esto puede incluir sangrado entre períodos menstruales, sangrado después del sexo o sangrado después de la menopausia. Este sangrado puede ser solo una mancha o sangrado abundante.
El sangrado vaginal anormal puede ser causado por muchas otras afecciones, no relacionadas con el cáncer. Si tiene sangrado vaginal anormal, debe consultar con un Médico de Hospitapp.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER CERVICAL
Un examen citológico cervical (también llamada "Papanicolaou") se usa para detectar cáncer de cuello uterino en las mujeres. Es posible que también se realice una prueba para detectar el virus del papiloma humano (HPV).
Para estas pruebas, su médico observa dentro de la vagina usando un dispositivo que se parece a un pico de pato (llamado espéculo). Luego, se usa un cepillo pequeño para recoger una muestra de células del cuello uterino.
Para una prueba de Papanicolaou, el médico observa la muestra en un microscopio para ver si las células son anormales. Para una prueba de HPV, la muestra se analiza en un laboratorio para detectar el virus.
Si los resultados de la prueba son anormales, el médico hará un seguimiento con una prueba llamada biopsia, su médico usa una lente de aumento llamada "colposcopio" y toma un pedazo de tejido.
Los médicos a veces encuentran células en el cuello uterino que no son cancerosas, pero que son anormales y tienen una alta probabilidad de convertirse en cáncer. Si tiene estas células "precancerosas", su médico puede tratarlas de diferentes maneras: podría eliminarlos para evitar que se conviertan en cáncer. O podría observarlos de cerca con el tiempo.
ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER CERVICAL
Una vez que se diagnostica el cáncer cervical, el siguiente paso es determinar la etapa. La estadificación es un sistema utilizado para describir la propagación de un cáncer.
La etapa de un cáncer cervical se asigna según:
- El tamaño del cáncer
- Cuán profundamente el cáncer ha invadido el tejido que rodea el cuello uterino.
- Si hay signos de cáncer en la vagina, la pelvis, la vejiga, el recto o los ganglios linfáticos locales
- Si hay signos de cáncer diseminado a órganos distantes (como el hígado, los pulmones o los huesos)
El tratamiento adecuado dependerá mucho de la etapa del cáncer, la edad y otros problemas de salud. El tratamiento también dependerá de si desea quedar embarazada en el futuro.
TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER CERVICAL
El cáncer de cuello uterino se puede tratar de diferentes maneras:
- Cirugía: algunos casos de cáncer de cuello uterino se tratan con cirugía para extirpar el cáncer. Los diferentes tipos de cirugía pueden involucrar:
- Extracción del cuello uterino, el útero y la parte superior de la vagina: esto se denomina "histerectomía radical"
- Extracción de todo o parte del cuello uterino, pero dejando el útero en su lugar: este tipo de cirugía se realiza solo en situaciones especiales.
- Radioterapia: la radiación mata las células cancerosas.
- Quimioterapia: la quimioterapia es el término médico para los medicamentos que destruyen las células cancerosas o impiden su crecimiento. Las mujeres con cáncer cervical generalmente reciben quimioterapia al mismo tiempo que la radioterapia.
¿Qué pasa si quiero quedar embarazada algún día?
Si quiere tener un bebé algún día, hable con su Médico de Hospitapp antes de recibir un tratamiento. Algunas mujeres aún pueden quedar embarazadas después de recibir tratamiento para el cáncer cervical. Sin embargo, una mujer ya no puede quedar embarazada después de algunos tipos de tratamiento, como una histerectomía.
Las mujeres a menudo pueden quedar embarazadas después de otros tipos de tratamiento. Pero generalmente necesitan esperar de 6 a 12 meses antes de comenzar a intentar quedar embarazadas, porque su cuerpo necesita tiempo para sanar.
PREVENCIÓN PARA EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Sabemos que el cáncer cervical es causado principalmente por el HPV (virus del papiloma humano) y que se transmite a través del contacto piel a piel. Existen vacunas que evitan que las personas se infecten con el HPV. Pregúntele a su Médico de Hospitapp si debe recibir una vacuna contra el HPV y cuándo. Esta vacuna está disponible para hombres y mujeres, y funciona mejor si una persona la recibe antes de comenzar a tener relaciones sexuales. Pero también puede ayudar si ya ha tenido relaciones sexuales.
REFERENCIA
- Ghaem-Maghami S, Sagi S, Majeed G, Soutter WP. Incomplete excision of cervical intraepithelial neoplasia and risk of treatment failure: a meta-analysis. Lancet Oncol 2007;8:985–93.
- Kocken M, Uijterwaal MH, de Vries AL, Berkhof J, Ket JC, Helmerhorst TJ, et al. High-risk human papillomavirus testing versus cytology in predicting post-treatment disease in women treated for high-grade cervical disease: a systematic review and meta-analysis. Gynecol Oncol 2012;125:500–7.
- Katki HA, Schiffman M, Castle PE, Fetterman B, Poitras NE, Lorey T, et al. Five-year risk of CIN 3+ and cervical cancer among women with HPV testing of ASC-US Pap results. J Low Genit Tract Dis 2013;17:S36–42.