COMPARTE
La diarrea se refiere a la evacuación de heces acuosas y a una mayor frecuencia de evacuaciones de acuerdo con el hábito a su niño o niña. La diarrea no es una enfermedad, pero es un síntoma de una serie de enfermedades.
Aunque la diarrea es común y rara vez es grave, es importante entender cuándo buscar ayuda. La diarrea puede conducir a la deshidratación y al desequilibrio de los electrolitos (sodio, potasio, cloro). Lo cual puede resultar muy grave si no se trata con prontitud.
CONTENIDO
DEFINICIÓN DE DIARREA
El volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones varían con la edad, el peso y la dieta de su hijo o hija, por lo tanto, la definición de diarrea difiere para cada niño.
Frecuencia
Es normal que los bebés (hasta 6 meses) tengan de 3 a 10 deposiciones por día, aunque esto varía según la dieta del niño (leche materna vs. fórmula; los niños amamantados generalmente tienen deposiciones más frecuentes). Los bebés mayores y los niños pequeños normalmente tienen de dos o tres deposiciones por día.
La diarrea a menudo se define como un aumento en la frecuencia de las heces al doble del número habitual por día; O tres o más heces acuosas por día en niños mayores.
Consistencia y color
La consistencia y el color de las heces de un niño normalmente cambian con la edad, lo que resalta la importancia de saber qué es normal para su hijo. Los bebés pequeños, especialmente aquellos que están alimentándose de leche materna, generalmente tienen heces blandas. Sus heces pueden ser amarillas, verdes o marrones, parecen contener semillas o leche cortada. Las heces de todos los niños pueden variar como resultado de su dieta.
Las heces que se vuelven de líquidas o que contienen moco, son cambios significativos que deben monitorearse.
La presencia de heces negras o sangre visible nunca es normal y siempre requieren evaluación médica.
Duración
Un historial prolongado de diarrea (una semana o más) se evalúa y se trata de manera diferente a un caso agudo de diarrea (que dura menos de una semana). Si su hijo presenta diarrea por más de una semana debe consultar con su Médico de Hospitapp.
CAUSAS DE LA DIARREA EN NIÑOS
La causa más común de diarrea aguda es una infección viral. Otras causas incluyen infecciones bacterianas y parasitarias, efectos secundarios de los antibióticos e infecciones no relacionadas con el sistema gastrointestinal. Además, hay muchas causas menos comunes de diarrea.
Las infecciones virales, bacterianas y parasitarias son contagiosas, y los padres/cuidadores pueden ayudar a prevenir la propagación de la infección. En general, los niños se consideran contagiosos mientras tengan diarrea. Sin embargo, dependiendo del microorganismo, algunos niños pueden propagar la diarrea semanas antes y después de presentar síntomas.
Los microorganismos que causan diarrea se transmiten de las heces a las manos y la boca; El lavado de manos y la separación de la manipulación de alimentos y la eliminación de heces (por ejemplo, no cambiar pañales en la cocina) son muy importantes para prevenir nuevas infecciones en la familia y personas cercanas.
La diarrea generalmente se resuelve uno o dos días después de que se terminan los antibióticos. Avise a su Médico de Hospitapp si un niño que toma antibióticos tiene diarrea severa, contiene sangre o no se resuelve después de suspender el antibiótico.
CUIDADO EN CASA DEL NIÑO CON DIARREA
Las siguientes son algunas recomendaciones prácticas para ayudar a cuidar a los niños con diarrea en el hogar, para recomendaciones precisas y personalizadas por favor consulte con su Médico de Hospitapp.
Recomendaciones dietéticas
Los niños que no están deshidratados deben continuar con una dieta regular, y los bebés que están siendo amamantados deben continuar haciéndolo a menos que su Médico de Hospitapp les indique a los padres lo contrario.
Los niños deshidratados requieren rehidratación (reemplazo del líquido perdido), y las soluciones de rehidratación oral son las más adecuadas para esto. Después de rehidratarse, incluso los niños más gravemente afectados podrán reanudar una dieta normal.
Monitoreo de la deshidratación
La deshidratación es común en niños con diarrea. Los signos y síntomas de la deshidratación incluyen boca seca, aumento de la sed y disminución de la producción de orina (un pañal vacío en seis horas), si la deshidratación se torna moderada o severa el niño presenta falta de lágrimas al llorar, letargo y ojos hundidos.
Terapia de Rehidratación Oral
La solución de rehidratación oral (también llamada suero o sales de rehidratación oral) se desarrolló como la alternativa más segura, menos costosa y más fácil a los líquidos intravenosos para niños con deshidratación de cualquier tipo. La solución de rehidratación oral contiene glucosa (azúcar) y electrolitos (sodio, potasio, cloro) en una proporción precisa, para reemplazar mejor el agua y los electrolitos que se pierden en los niños con vómitos y diarrea.
Si un niño se niega a aceptar la solución de rehidratación oral debido a vómitos u otras razones o está con deshidratación moderada o severa, debe ser evaluado inmediatamente por su Médico de Hospitapp.
La terapia de rehidratación oral no cura la diarrea, pero trata la deshidratación que a menudo la acompaña.
NO se recomienda el uso de gelatina, té, agua de arroz, jugo de frutas y otras bebidas para rehidratación oral en niños con diarrea y signos de deshidratación.
Se puede administrar terapia de rehidratación oral en pequeñas cantidades frecuentes con una jeringa (sin aguja), una cuchara, un biberón o una taza durante tres a cuatro horas. El objetivo es reemplazar el líquido que el niño puede haber perdido y/o continuará perdiendo debido a los vómitos y la diarrea. Su Médico de Hospitapp le puede proporcionar instrucciones específicas para una adecuada terapia de rehidratación oral a su hijo o hija.
Probióticos
Aunque algunos estudios sugieren que las bacterias que forman la flora intestinal normal (probióticos) pueden reducir la duración de la diarrea en aproximadamente 12 a 24 horas, los ensayos más rigurosos indican que no hacen mucha diferencia. Aunque los probióticos no están contraindicados, su beneficio general es pequeño y pueden ser costosos.
Medicamentos
Los medicamentos como los antibióticos, antiparasitarios y los agentes antidiarreicos generalmente no son necesarios y pueden ser dañinos para los niños con diarrea. Su Médico de Hospitapp evaluará el episodio diarreico para determinar si alguna medicación es necesaria. El uso inapropiado de antibióticos puede empeorar la diarrea, causar efectos secundarios y conducir al desarrollo de resistencia a los antibióticos.
PREVENCIÓN DE LA DIARREA
Lavarse las manos es una forma esencial y muy efectiva de prevenir la propagación de cualquier tipo de infección. Lo ideal es que las manos se mojen con agua y jabón simple y se froten durante 15 a 30 segundos. Se debe prestar especial atención a las uñas, entre los dedos y las muñecas. Las manos deben enjuagarse bien y secarse con una toalla de un solo uso.
Los desinfectantes para manos a base de alcohol son una buena alternativa para desinfectar las manos si no hay un lavabo disponible. Las manos visiblemente sucias deben lavarse con agua y jabón.
Las manos deben limpiarse después de cambiar un pañal o tocar cualquier artículo sucio. También deben lavarse antes y después de preparar alimentos y comer, después de ir al baño, después de manipular basura o ropa sucia, después de tocar animales o mascotas, y después de sonarse la nariz o estornudar.
¿CUÁNDO BUSCAR AYUDA PARA EL NIÑO CON DIARREA?
La siguiente es una lista incluyen signos y síntomas que son preocupantes y requieren que consulte con su Médico de Hospitapp de forma inmediata:
- Diarrea con sangre
- Negarse a comer o beber algo durante más de unas pocas horas en bebés (menos de un año) y durante más de ocho horas en niños.
- Deshidratación moderada a severa
- Dolor abdominal que aparece y desaparece o es intenso
- Cambios de comportamiento, incluido letargo o disminución de la capacidad de respuesta
- Vómitos intensos y repetidos
REFERENCIA
- Farthing M, Salam MA, Lindberg G, et al. Acute diarrhea in adults and children: a global perspective. J Clin Gastroenterol. 2013;47(1):12–20.
- Cohen R, Raymond J, Gendrel D. Antimicrobial treatment of diarrhea/acute gastroenteritis in children. Arch Pediatr. 2017;24(12S):S26–S29.
- Shane AL, Mody RK, Crump JA, et al. 2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea. Clin Infect Dis. 2017;65(12):e45–e80.